top of page

inNovación desde lo ancestral

Manglar Bioarquitectura nace en 2019 como el punto de encuentro entre dos trayectorias comprometidas con transformar la manera en que concebimos, diseñamos y habitamos el espacio. Rebeca Chang, fundadora de DAO Arquitectura, aporta más de una década de experiencia en diseño sostenible y colaborativo. Francisco Vásquez, al frente de RE Arquitectura desde 2009, suma más de 15 años liderando proyectos de diversas escalas con enfoque ambiental y regenerativo. Juntos, y como consultores en múltiples procesos interdisciplinarios, inician una colaboración enfocada en desarrollar soluciones arquitectónicas que desafían lo convencional a través del uso consciente de recursos y el respeto por el entorno.

 

Manglar se funda en Costa Rica, un territorio tropical y biodiverso, como respuesta al llamado de una arquitectura más honesta, resiliente y regenerativa. Trabajamos con técnicas y materiales biobasados como la tierra, el bambú, las fibras naturales y la madera, integrando saberes ancestrales con procesos de investigación e innovación contemporánea. Nuestro objetivo no es solo minimizar el impacto ambiental, sino contribuir activamente al equilibrio ecosistémico desde lo construido.

 

Creemos en una arquitectura que dialoga con su contexto y que reconoce el valor de cada punto de encuentro entre lo natural y lo humano. Como el manglar —un ecosistema que protege, regenera y sostiene vida— diseñamos espacios que dan refugio, inspiran conexión y promueven una nueva relación entre las personas y su entorno.
 

Pilares

SOSTENIBILIDAD

SUBVERSIVA

Abogamos por una sostenibilidad disruptiva, radicalmente honesta, que cuestiona el status quo y desafía las prácticas tradicionales de construcción a través de estrategias, materiales y diseños.

Sostenibilidad Subversiva

MATERIA

REGENERATIVA

Aplicamos diversas estrategias de diseño, constructivas, bioclimáticas y el uso de recursos naturales, renovables y locales, diseñados para integrarse con los ciclos biológicos del planeta que impulsen la regeneración de los ecosistemas que intervienen.

Materia regenerativa

VERNACULARIDAD

CONTEMPORÁNEA

Como diseñadores en una realidad global que se asienta en un contexto local, creemos que lo valioso del rescate de la arquitectura tradicional no pasa por la forma, si no por el fondo y la función: la reinterpretación de la sabiduría vernacular nos permite rescatar técnicas, ideas y materiales propios de cada lugar, enriqueciéndolos con una mirada de innovación, un diseño atemporal con identidad cultural, híbrido de lo actual y lo eterno.

Vernacularidad contemporanea

BIOARQUITECTURA EN

EVOLUCIÓN

La bioarquitectura concibe al hábitat construido como un organismo vivo, que evoluciona y se adapta. Esto conlleva un continuo ciclo de experimentación con materiales, técnicas y formas, aplicamos el conocimiento ancestral y de vanguardia a cada proyecto según el emplazamiento, entretejiendo las necesidades de ese espacio con las del ser humano que lo habitará y la relación de estas a través del tiempo.

bioarquitectura en evolucion

Equipo

Rebeca Chang Ugarte

ARQ. REBECA CHANG UGARTE

SOCIA Y CO-DIRECTORA Master en Ecoarquitectura y Bioconstrucción. Universidad de Girona. España. Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica en el año 2013, con una Especialización en Administración de Proyectos del TEC. Ganadora del “Gran Premio Internacional y Premio Bienal Nacional en la Bienal Internacional de Arquitectura 2018” del CACR. Profesora de taller de diseño e investigadora en la Universidad de Costa Rica. Conferencista y tallerista en diversas universidades y espacios autogestionados para la divulgación de la bioconstrucción.

Francisco Vasquez May

ARQ. FRANCISCO VÁSQUEZ MAY

SOCIO Y CO-DIRECTOR Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica en el año 2009. Formación con énfasis en técnicas de diseño y construcción con madera, Bambú y tierra cruda en CR, México y Colombia. Ganador del “Gran Premio Internacional y Premio Bienal Nacional en la Bienal Internacional de Arquitectura 2018” del CACR. Expositor en la Escuela de Artes Plásticas UCR, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC). Tallerista y ponente en espacios como el FIA, Universidad Estatal de New York (SUNY-ESF), Universidad de San Carlos de Guatemala, SEED CDMX.

Premios

  • Gran Premio Internacional y Premio Bienal Nacional en la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 del CACR. Proyecto: Contenedores Franceschi.

 

  • Mención Honorífica. Concurso de Anteproyecto Arquitectónico "Hábitat, Innovación y Madera", categoría vivienda de interés social. Embajada de Suiza, ONF, ICOMADERA, CFIA 2021

 

  • Mención Honorífica. Concurso de Anteproyecto Arquitectónico del Centro de Visitantes del Parque Nacional Isla San Lucas, CFIA 2021

 

  • Ganadora del Premio Comex del Color, VII Bienal Internacional Estudiantil de Arquitectura 2014, Categoría Diseño Arquitectónico Estudiante, Proyecto: Escuela para Súper Héroes.

Publicaciones

Aliados

bottom of page