
inNovación desde lo ancestral
Cambiar la relación del ser humano con su entorno empieza por los espacio que creamos y habitamos. Nuestro propósito es ser como el manglar, un ecosistema que da refugio, protege, regenera.
Proponemos una arquitectura de resiliencia y regeneración: con técnicas y materiales naturales y ancestrales que mediante la investigación, exploración e innovación son capaces de integrarse de manera orgánica con su entorno no solo minimizando su impacto, sino que contribuyendo activamente al equilibrio del ecosistema.
Esta relación de reciprocidad con el entorno es el corazón de manglar, cada punto de encuentro entre natural y construido se convierte en un intercambio de valor, en un santuario, donde mediante el conocimiento ancestral y la innovación propia de nuestro tiempo permitamos que el espacio humano vuelva a ser parte integral del espacio natural.
Pilares
SOSTENIBILIDAD
SUBVERSIVA
Abogamos por una sostenibilidad disruptiva, radicalmente honesta, que cuestiona el status quo y desafía las prácticas tradicionales de construcción a través de estrategias, materiales y diseños.


MATERIA
REGENERATIVA
Aplicamos diversas estrategias de diseño, constructivas, bioclimáticas y el uso de recursos naturales, renovables y locales, diseñados para integrarse con los ciclos biológicos del planeta que impulsen la regeneración de los ecosistemas que intervienen.
VERNACULARIDAD
CONTEMPORÁNEA
Como diseñadores en una realidad global que se asienta en un contexto local, creemos que lo valioso del rescate de la arquitectura tradicional no pasa por la forma, si no por el fondo y la función: la reinterpretación de la sabiduría vernacular nos permite rescatar técnicas, ideas y materiales propios de cada lugar, enriqueciéndolos con una mirada de innovación, un diseño atemporal con identidad cultural, híbrido de lo actual y lo eterno.


BIOARQUITECTURA EN
EVOLUCIÓN
La bioarquitectura concibe al hábitat construido como un organismo vivo, que evoluciona y se adapta. Esto conlleva un continuo ciclo de experimentación con materiales, técnicas y formas, aplicamos el conocimiento ancestral y de vanguardia a cada proyecto según el emplazamiento, entretejiendo las necesidades de ese espacio con las del ser humano que lo habitará y la relación de estas a través del tiempo.
Equipo

ARQ. REBECA CHANG UGARTE
SOCIA Y CO-DIRECTORA Master en Ecoarquitectura y Bioconstrucción. Universidad de Girona. España. Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica en el año 2013, con una Especialización en Administración de Proyectos del TEC. Ganadora del “Gran Premio Internacional y Premio Bienal Nacional en la Bienal Internacional de Arquitectura 2018” del CACR. Profesora de taller de diseño e investigadora en la Universidad de Costa Rica. Conferencista y tallerista en diversas universidades y espacios autogestionados para la divulgación de la bioconstrucción.

ARQ. FRANCISCO VÁSQUEZ MAY
SOCIO Y CO-DIRECTOR Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica en el año 2009. Formación con énfasis en técnicas de diseño y construcción con madera, Bambú y tierra cruda en CR, México y Colombia. Ganador del “Gran Premio Internacional y Premio Bienal Nacional en la Bienal Internacional de Arquitectura 2018” del CACR. Expositor en la Escuela de Artes Plásticas UCR, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC). Tallerista y ponente en espacios como el FIA, Universidad Estatal de New York (SUNY-ESF), Universidad de San Carlos de Guatemala, SEED CDMX.